top of page

La deuda social de la moda

  • Foto del escritor: Sofía Eva
    Sofía Eva
  • 24 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

La industria de la moda tiene tanto de hermoso como de horrible.⠀

Dentro de esto último podemos encontrar muchísimas deudas con la sociedad como el interminable problema de los talles, la falta de accesibilidad en torno a la discapacidad y sobre todo la precariedad laboral.⠀

El sábado pasado se cumplieron 8 años de la tragedia de Rana Plaza en donde se derrumbó un edificio con 5000 trabajadores (en su mayoría mujeres) que cosían para más de 30 marcas internacionales como HyM, Zara y Armani.

Es considerado el 4to accidente más grande de la historia (podría haberse prevenido) ya que 1134 personas murieron, más de 2000 quedaron heridas y todas ellas se encontraban en situaciones de precarización laboral.⠀


ree


En Europa, Bulgaria es conocida como el taller clandestino de la costura ya que a les trabajadores se les paga en promedio un 21% del sueldo minimo anual, siendo explotades para marcas como Levis, Max Mara y Calvin Klein. ⠀

Es muy difícil saber de estas cosas si no te pones a investigar, y hay una gran falta de información al respecto, sobre todo en el país.⠀

Por eso es importante exigir a las marcas que sean transparentes y que nos brinden abiertamente información sobre sus procesos, proveedores y trabajos tercerizados, para saber que hay detrás de esa prenda que compramos y para dejar de alimentar a este monstruo de abuso y explotación laboral sin saberlo.


Fashion Revolution es una organización internacional gigante que surgió a partir de la tragedia de Rana Plaza y lucha desde hace años para hacer de la industria de la moda una industria justa con el medioambiente y la sociedad.

Tienen muchísimas campañas y demandas de transparencia. La más conocida es #WhoMadeMyClothes o #QuienHizoMiRopa, que busca visibilizar a les trabajadores de la costura para que sus trabajos sean dignos y justos.

Además desde el 2016 hacen reportes anuales sobre las marcas internacionales más grandes y sus niveles de transparencia en todo su proceso productivo. En 2020 HyM fue la marca que más índice de transparencia alcanzó con un 80%, seguida por otras marcas como Adidas, Reebok y Patagonia.


En nuestro país, según un estudio de la Fundación La Alameda, son 106 las marcas denunciadas por utilizar mano de obra esclava en talleres clandestinos, entre ellas Awada, Kosiuko, Portsaid y Benito Fernandez (pueden encontrar la lista completa en la pagina de la fundación). Existe una gran falta de regularización, y así empresaries y quienes eligen producir de esta forma quedan impunes.⠀




El 78% de las prendas que se fabricaban en Argentina en el 2016 se realizaban en condiciones precarias y eran elaboradas por más de medio millón de personas en situaciones de hacinamiento y esclavitud. Y este porcentaje no solo corresponde a marcas que te cobran $100 una remera, sino también a las más grandes del país que llenan los shoppings.⠀





Lo que quiero con esto es brindarles información y alentar a que piensen sus hábitos de consumo. Es nuestra responsabilidad cono consumidores elegir bien (siempre que sea posible) con la mayor información y con conciencia de que nuestros consumos tienen un impacto GIGANTE tanto ambiental como social.⠀

Les importan estas cosas a la hora de comprar?



ree



(Publicado originalmente el 26/04/2021)

Comentarios


Formulario de suscripción

©2020 por The Fashion Archive. Creada con Wix.com

bottom of page