top of page

McQueen: La teatralidad y controversia de sus desfiles

  • Foto del escritor: Sofía Eva
    Sofía Eva
  • 27 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 may 2020

Alexander McQueen que va a ser recordado siempre como uno de los diseñadores más controversiales y subversivos de su tiempo, hoy cumpliría 50 años. Durante su carrera fue director creativo de Givenchy y creó su propia marca. Es un diseñador que se destacó por su estilo gótico y excéntrico que revolucionó la moda británica.

Sus desfiles siempre causaban impacto, el buscaba generar impresión e incluso desagrado en los espectadores, como forma de transmitir su arte, así que hoy les voy a mostrar algunos de sus momentos más icónicos en la pasarela.


- Highland Rape


Esta colección Ready To Wear Fall/Winter 95 hizo referencia a la violación de las tierras escocesas por parte de los ingleses durante los levantamientos jacobitas del siglo XVIII y la masacre de los clanes escoceses del siglo siguiente. Este desfile marcó los comienzos del diseñador con una fuerte controversia que lo seguiría durante toda su carrera ya que parecía que la violación de la que hablaba la habían sufrido sus modelos, que desfilaban semi desnudas y con prendas desgarradas. Muchos lo titularon como misógino pero su intención era hacer referencia a las atrocidades cometidas a sus ancestros, ya que el mismo era descendiente de los clanes de Escocia.




- Dante


Pasamos al invierno de 1997 con una colección que saca su lado más oscuro y macabro. Inspirado en el Infierno de Dante y en como describe la vida después de la muerte, y al mismo tiempo el desfile se trataba de la guerra y la paz a lo largo de la historia, y como el diseñador pensaba que la religión era la causa de las guerras que habíamos sufrido, decidió mostrar su colección en una iglesia.

El Infierno de Dante comienza a verse implícitamente en la colección pero va abriendo paso a el propio concepto de infierno del diseñador y como lo relaciona con la muerte. McQueen sienta en el front row junto a sus espectadores (más específicamente Suzy Menkes)a un esqueleto humano y accesoriza a sus modelos con cornamentas, cráneos y manos esqueléticas.




- The Doll


Su colección Spring/Summer 97 estaba inspirada en el artista Hans Bellmer quien manipulaba muñecas en poses fetichistas. McQueen buscaba modificar las proporciones y elongar el cuerpo y su tema de inspiración se traduce en las estructuras metálicas que usaban las modelos al desfilar restringiendo sus movimientos y trabándolas en poses incómodas generando una sensación de provocación e incomodidad.




- Joan


Inspirándose en Juana de Arco, que como la mayoría sabe fue quien guió al ejercito francés a la vitoria de una de las batallas contra los Ingleses en el siglo XV y que luego fue capturada y quemada viva en la hoguera. En esta colección Fall/Winter 98 McQueen exploró el elemento del fuego y nos brindó uno de los estilismos más fuertes de la época. Las modelos desfilaban una pasarela sombría llevando vestidos elegantes, cotas de maya e impresionantes trajes, pero eran sus caras las que impresionaban al público. Lentes de contacto rojos, cejas decoloradas y el efecto de ausencia de cabello las hacía parecer monstruos salidos del infierno. Pero el grand finale del desfile fue cuando una modelo enmascarada lentamente se acerco al centro de la pasarela y mientras se movía lentamente un circulo de llamas ardió a su al rededor, en una clara referencia al final de la mártir que da nombre a esta colección.




- No. 13


Sus desfiles siempre generaron gran impacto en el público, pero fue el final del desfile de la temporada Spring/Summer 99 el que generó el mismo impacto en McQueen, porque no fue un desfile, fue una performance de otro mundo. La colección estaba inspirada en las trabajadoras del Hospital Queen Mary en Roehampton, pioneras en el uso de prótesis para los heridos de la Segunda Guerra, y junto con el movimiento Art & Craft, dieron forma a una colección con prendas y accesorios increíbles.

Pero aunque es una colección bellísima, el desfile se va a recordar por su acto final. La modelo y ex bailarina Shalom Harlow comenzó a bailar en la plataforma giratoria que se encontraba en el medio de la pasarela llevando un hermoso vestido blanco. Y fue después cuando dos robots cobraron vida y haciendo movimientos entre amenzantes y cautelosos comenzaron a rociarla de pintura, mientras los tres se sumergían en una danza que hipnotizó al publico.




- Voss


Para la primavera de 2001 McQueen nos presentó una colección inspirada en la naturaleza y en los hospitales mentales de la era Victoriana, mostrando su locura y encarcelamiento. Las modelos desfilaron en un cubo cerrado que parecía una celda y que contenía otro cubo mientras que el público las veía de afuera. El título de la colección es el nombre de una ciudad de Noruega conocida por su naturaleza salvaje. Esta naturaleza aparecía en forma de plumas, flores, pájaros, otras y ratas sobre los diseños que cargaban con una estética gótica y demencial.

Pero después que las modelos desfilaron y las luces comenzaban a atenuarse, el cubo dentro de la celda dejo caer sus paredes que se estrellaron en el suelo, revelando a la recreación de Sanitarium una obra del fotógrafo Joel-Peter Witkin, interpretada por la escritora fetichista Michelle Olley que recostada desnuda en un diván respiraba gracias a una grotesca máscara conectada a una máquina de oxígeno mientras decenas de polillas revoloteaban a su al rededor. Una fuerte imagen de la representación de la belleza que definitivamente no vemos en las pasarelas.




ree





(Publicado originalmente el 17/03/2019)

Comentarios


Formulario de suscripción

©2020 por The Fashion Archive. Creada con Wix.com

bottom of page